top of page

Trastorno de Lenguaje ¿Qué es eso?

Actualmente conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).


Seguramente has oído hablar que algunos niños y niñas, en edades tempranas, tienen dificultades para expresarse y/o que no se les entiende lo que quieren decir y por eso acuden a terapias de fonoaudiología. 

Te cuento que los trastornos de lenguaje son mucho más que eso. Actualmente, es llamado Trastorno del Desarrollo del lenguaje o TDL, ya que desde el 2016 dejó de existir la terminología TEL (Trastorno del Lenguaje). 




Este trastorno como lo define la literatura se caracteriza por dificultades en la adquisición y curso del desarrollo del lenguaje que no son causadas por ningún déficit de tipo neurológico, sensorial, intelectual o emocional que pueda afectar el desarrollo del vocabulario, sintaxis o las habilidades discursivas (Mendoza, 2016 ).


En palabras simples, a los niños y niñas les cuesta comprender o expresar sus ideas. Como por ejemplo, en la comprensión del lenguaje, cuando le das a un(a) niño(a) instrucciones como “tráeme los zapatos”, “saca el plato y vaso”, “busca tu pijama y anda al baño”, entre otras. También, lo observamos cuando los/las niños/niñas deben responder a preguntas, donde no responden lo que uno les está preguntando. 


También podemos ver que presentan dificultades para reconocer y/o expresar vocabulario cotidiano, como partes del cuerpo, prendas de vestir, elementos cotidianos de la casa, animales, entre otros. 


En el área expresiva, la cual es la más notoria o también por la cual las familias más consultan; nos encontramos con niños que utilizan frases muy cortas para su edad o que no logran escoger las palabras correctas para poner en sus oraciones, por ende, nosotros los adultos, no comprendemos la idea general de que quieren decir. Podemos ver errores como cambiar plurales por singulares (árboles por árbol, perros por perro) o utilizar mal artículos dentro de las oraciones. 


En muchas ocasiones son niños que comenzaron a hablar tarde, a eso de los 2 a 3 años.






La literatura nos confirma que si un niño (a) inicia su escolaridad con dificultades de lenguaje corre el riesgo de presentar un bajo rendimiento académico (Mendoza, 2016), es por ello que la detección e intervención en las primeras etapas (2 o 3 años) es fundamental. 


Si mi hijo (a) cumple con estas características, ¿Qué puedo hacer?

  1. Primero hazle notar tu preocupación al pediatra o neurólogo

  2. Luego, si o si debes acudir con un fonoaudiólogo para que realice una evaluación completa y así poder orientarte en el proceso. Es este especialista el que te guiará en este proceso. No sigas esperando a ver qué pasará, entre antes se aborde será mucho mejor para tu hijo (a).

  3. Luego hazle saber al Jardín o Colegio de las dificultades de lenguaje que presenta tu hijo o hija. Comparte con ellos toda la información que vayas recolectando. Lo anterior permitirá adaptar el proceso de enseñanza en función de sus necesidades. 

  4. Y por último se constante con las terapias y trata de reforzar lo que él o la fonoaudiolog@ te indique en casa. Usa los contextos cotidianos para poder generalizar las habilidades. 


Como vimos, el trastorno del lenguaje es mucho más que solo “hablar mal”, sino que incluye muchas más características. Te invito a realizar una evaluación en el caso que creas que es necesario y así salir de la duda lo antes posible. 


Si tienes cualquier consulta sobre este tema puedes escribirme en mi página de IG @babytalk.cl, donde además podrás encontrar más información al respecto.  


Un abrazo,


Cony




Comments


bottom of page